Mientras que Viktor Orbán y su partido Fidesz siguen manteniéndose firmes en la ley de «propaganda» anti-LGBTI, los eurodiputados piden consecuencias para la «fobia LGBTIQ patrocinada por el Estado».


El Parlamento Europeo adoptó el jueves, por clara mayoría, una resolución en la que pide a la Comisión que tome medidas enérgicas contra Hungría por su nueva ley de «propaganda gay». 459 diputados votaron a favor, 147 en contra. Hubo 58 abstenciones.

La moción afirma que «es necesario tomar medidas urgentes contra Hungría para defender los valores consagrados en el artículo 2 del TUE» en el Consejo Europeo y la Comisión de la UE.

Literalmente, el citado Tratado de Lisboa, reconocido también por Hungría, dice: «Los valores en los que se fundamenta la Unión son el respeto de la dignidad humana, la libertad, la democracia, la igualdad, el Estado de Derecho y el respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos de las personas pertenecientes a minorías».

El replique


Entre otras cosas, los eurodiputados quieren que la moción recorte la financiación a Hungría si el país no reconoce los derechos fundamentales de las personas LGBTI. Reiteran la «posición sobre el reglamento del mecanismo de condicionalidad vinculado al Estado de Derecho, que entró en vigor el 1 de enero de 2021.»

Así, el desembolso de fondos del presupuesto de la UE estará directamente vinculado al Estado de Derecho en los Estados miembros.

Un dictamen jurídico encargado por los eurodiputados ya ha concluido que los recortes de fondos para Hungría son posibles.

En marzo, la UE se declaró «Zona de Libertad LGBTIQ» (según informó queer.de). Pero los derechos y las personas LGBTI son cada vez más atacados en algunos países (Imagen: RemyBonny / twitter)


El Parlamento Europeo adoptó el jueves, por clara mayoría, una resolución en la que pide a la Comisión que tome medidas enérgicas contra Hungría por su nueva ley de «propaganda gay». 459 diputados votaron a favor, 147 en contra. Hubo 58 abstenciones.

La moción afirma que «es necesario tomar medidas urgentes contra Hungría para defender los valores consagrados en el artículo 2 del TUE» en el Consejo Europeo y la Comisión de la UE. Literalmente, el Tratado de Lisboa citado, que Hungría también reconoce: «Los valores en los que se fundamenta la Unión son el respeto de la dignidad humana, la libertad, la democracia, la igualdad, el Estado de Derecho y el respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos de las personas pertenecientes a minorías».


La moción de los eurodiputados pretende, entre otras cosas, que se recorte la financiación de Hungría si el país no reconoce los derechos fundamentales del colectivo LGBTI.

Reiteran la «posición sobre el reglamento del mecanismo de condicionalidad vinculado al Estado de Derecho, que entró en vigor el 1 de enero de 2021.»

Así, el desembolso de fondos del presupuesto de la UE estará directamente vinculado al Estado de Derecho en los Estados miembros. Un dictamen jurídico encargado por los parlamentarios* ya concluye que es posible que se produzcan recortes en la financiación de Hungría.

«Deconstrucción de los derechos fundamentales»

En la moción, los eurodiputados también critican la proximidad de la ley húngara, que es «otro ejemplo» de la «deconstrucción gradual de los derechos fundamentales en Hungría», con la jurisprudencia rusa anti-LGBTI. Literalmente, dice que le «preocupa que la ley sea similar a la ley rusa de 2013 sobre la llamada propaganda LGBT, que causó graves daños a la comunidad LGBTIQ en Rusia.»

La denuncia es que «la fobia organizada por el Estado hacia los LGBTIQ y las campañas de desinformación se han convertido en instrumentos de censura política por parte del gobierno húngaro».

La ley, aprobada por el Parlamento húngaro a mediados de junio, prohíbe la «publicidad» o incluso la representación de la homosexualidad o la transexualidad a los menores en libros, películas y otros medios de comunicación, campañas publicitarias y escuelas.

El partido Fidesz del jefe de gobierno nacionalista de derechas Viktor Orbán se atiene a la ley a pesar de las fuertes críticas. Afirma que la ley protege el derecho de los padres a decidir sobre la educación sexual de sus hijos.

La moción de la UE, por otra parte, pide a todos los Estados miembros «y en particular a Hungría una vez más» que «garanticen el acceso a una educación sexual y relacional integral» también hacia los menores, en la que «se exprese la diversidad de orientaciones sexuales, identidades de género, expresiones de género y características de género para contrarrestar la desinformación basada en estereotipos o prejuicios».

La moción contó con el apoyo mayoritario del Partido Popular Europeo, los socialistas, los liberales, los verdes y los grupos de izquierda.

Se opusieron principalmente el grupo populista de derecha ECR y el grupo de extrema derecha ID, al que también pertenece la AfD alemana.

Debate en el Parlamento

El Parlamento ya había debatido el miércoles la moción y la situación de las personas LGBTI en Hungría y Polonia. «Quien piense que ver Netflix te convierte en gay no ha entendido nada en absoluto», dijo el eurodiputado del FDP Moritz Körner.

El socialdemócrata polaco Robert Biedron habló del miedo cuando visitó su país natal. «Todo este discurso de odio puede llevar a la violencia», dijo.

En su intervención en el Parlamento, la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, pidió a Hungría que cambiara la «vergonzosa» ley que entró en vigor el jueves: «Esta ley utiliza la protección de los niños, con la que todos estamos comprometidos, como excusa para discriminar gravemente a las personas por su orientación sexual». Añadió que si Budapest no corregía el texto, la Comisión emprendería acciones legales.

El Presidente del Consejo de la UE, Charles Michel, también criticó duramente la nueva ley. «Los derechos LGBTQI+ no son una cuestión marginal. Son un ejemplo concreto de la posición de una sociedad ante la diversidad», dijo Michel en Estrasburgo.

La Comisión ha escrito a Hungría pidiendo aclaraciones sobre la nueva ley, informó la Comisaria de Justicia, Vera Jourova. Todavía se está examinando la respuesta recibida de Hungría.