Vaqueros Maduros Y Gamberros Más De Lo Que Crees es la historia de El Salvaje Oeste era en realidad mucho más gamberro de lo que crees – Incluso más de los que se ven hoy en día

Cuando la mayoría de la gente piensa en la época del Salvaje Oeste, entre 1865 y 1895, se imagina a vaqueros ultramasculinos que bebían whisky, enlazaban bueyes, disparaban revólveres y frecuentaban burdeles.

No hay más que ver la serie Westworld de HBO: está llena de bandidos sedientos de sangre, pero no hay ningún vaquero gay. Pero, independientemente de las ideas preconcebidas, el historiador queer Michael Lyons afirma que la frontera estadounidense del siglo XIX era mucho más alegre de lo que la mayoría de la gente cree.

Vaqueros gays del Salvaje Oeste real

Lyons siguió las hazañas del «aventurero de origen escocés y destacado homosexual» William Drummond Stewart, un noble militar conocido por sus aventuras gay en el Oeste americano. Los viajes de Stewart y otros hechos históricos hacen algunas revelaciones reveladoras sobre la frontera gay.

Aquí hay 5 cosas que quizás no sabías sobre el Salvaje Oeste:

5. Compañeros de viaje masculinos


Después de llegar a Estados Unidos en 1832, Stewart se unió a un «encuentro» de cazadores y tramperos en Wyoming y conoció a un cazador franco-canadiense llamado Antoine Clement que se convirtió en su amante durante casi una década. Clement, que era un experimentado hombre de la frontera, sin duda le enseñó a Stewart los entresijos de la vida fronteriza.

Más tarde, cuando ambos regresaron a Escocia tras la muerte del hermano mayor de Stewart, éste presentó a Clement como su ayuda de cámara (un asistente masculino responsable de su ropa y apariencia) y lacayo (un sirviente uniformado que recibía a los invitados y le atendía en las mesas).

Al parecer, a Clement no le gustaba Escocia (probablemente porque su novio le hacía pasar por el ayudante) y por eso él y Stewart empezaron a viajar juntos por el mundo. Pero aún hoy los conservadores de armario siguen haciendo pasar a sus amantes masculinos por «mozos de equipaje» y «compañeros de viaje.»

4. «Despedidas de soltero» o el truco más viejo de todos los Vaqueros Maduros Y Gamberros

Lyons señala que la población de California antes de la Fiebre del Oro de 1849 era en un 90% masculina, y la mayoría de los hombres realizaban trabajos dominados por hombres que excluían a las mujeres como «la minería, el pastoreo de ganado, la ganadería, la caza y la caza con trampas o el ejército.»

Como resultado, grupos de hombres formaban hogares juntos y algunos hombres hacían las tareas domésticas que antes se dejaban a las mujeres, como cocinar, limpiar y lavar la ropa. A veces estos hombres también compartían cama y formaban parejas conocidas como «matrimonios de solteros».

Los historiadores han señalado que estas pequeñas familias formadas exclusivamente por hombres estaban compuestas por colonos chinos, africanos y latinos, algo que tanto exacerbaba las tensiones raciales, especialmente cuando los gustos y las costumbres alimentarias entraban en conflicto, como trascendía los conflictos raciales por completo.

Las fotos antiguas de parejas de vaqueros del mismo sexo también muestran el afecto masculino común durante el siglo XIX, pero no todos los hombres que aparecen en esas fotos eran amantes. Muchos eran simplemente amigos o familiares que se sentían cómodos expresando su intimidad física en aquella época.

3. Bailes del mismo sexo

Aunque términos como «homosexual» y «heterosexual» no estaban realmente en uso en aquella época, los hombres seguían expresando parte de su afecto hacia el mismo sexo en la pista de baile.

Un artículo titulado «El paraíso de los solteros» dice que la falta de mujeres obligó a los hombres a celebrar bailes en los que «la mitad de los hombres bailaban el papel de mujeres, llevando parches sobre la entrepierna de sus pantalones para señalar su papel ‘femenino'».

En algunos eventos de baile modernos en bares gay de country-western, bares latinos, ferias del Renacimiento y encuentros de danza de contra, las parejas principales llevan algo que signifique su papel tradicionalmente «masculino».

2. Los «berdaches» de los nativos americanos

Probablemente hayas oído hablar de los dos espíritus de los nativos americanos, líderes religiosos y maestros tribales que se cree que tienen el espíritu de un hombre y el espíritu de una mujer en su interior. Los dos espíritus vivían en toda América en aquella época, pero no se les consideraba como mujeres y hombres trans, en realidad. Más bien, se situaban en algún punto del espectro de género.

Mientras que los colonos latinoamericanos y europeos de influencia cristiana condenaban a los biespíritus como «sodomitas» (y algunos de ellos mantenían relaciones homosexuales o bifluidas), los nativos americanos se centraban en los dones espirituales de los biespíritus, que les permitían entrar en espacios destinados exclusivamente a hombres o mujeres. Los dos espíritus femeninos también existían y a veces se unían a otras mujeres de la tribu.

La historia también señala el uso de la palabra «berdache» en el Salvaje Oeste, un término derivado del persa que se aplica comúnmente a los dos espíritus. Sin embargo, la palabra no es un sinónimo por sus connotaciones sexuales más abiertas; es similar a las palabras «amante» o «novio» un código muy serio para los Vaqueros Maduros Y Gamberros que se conocen. Algunas personas consideran la palabra ofensiva ahora debido a su uso despectivo por parte de algunos fronterizos.

1. Fiestas con temática renacentista

Lo más sorprendente es que, cuando Stewart regresó a Estados Unidos en 1843, planeó una gran «cita fronteriza» y viajó con «un gran séquito» al lago Fremont para el evento. Stewart llevó consigo «una gran variedad de trajes renacentistas de terciopelo y seda para que sus invitados, todos ellos varones, se vistieran durante los festejos».

https://www.youtube.com/watch?v=C5deXX-dJZk

.

.