La cultura gay japonesa tiene sus propias singularidades y matices, producto de la mezcla entre las tradiciones ancestrales del país y la influencia occidental moderna, en especial en los últimos años el estilo BARA en Facebook y sus grupos. Uno de los fenómenos más interesantes y atractivos dentro de este campo es la subcultura Bara, también conocida como Homomasculinity o Gay manga for guys who love guys.

Bara

Es un género literario y artístico que emergió en la década de 1980, inspirado en el dōjinshi (manga amateur / gachimuchi) y el yaoi (literatura BL). Sin embargo, mientras que el yaoi se centraba en historias románticas y eróticas protagonizadas por chicos andróginos y femeninos, el Bara presentaba a hombres más realistas, musculosos y viriles, con rasgos masculinos marcados y sin tapujos a la hora de mostrar su sexualidad.

En este sentido, el Bara puede considerarse una respuesta a la idealización y objetivación de los cuerpos masculinos en Occidente, donde predominan los modelos esbeltos y depilados. Por el contrario, el Bara celebra la diversidad y la pluralidad de los cuerpos masculinos, desde los morenos y peludos hasta los obesos y disfuncionales. Además, el Bara refleja las vivencias y experiencias de los hombres gais en Japón, abordando temas como la discriminación, la soledad, el sexo o el amor platónico.

A continuación, te presentamos cinco aspectos clave de la subcultura Bara y su relación con el mundo de los osos:

El Fetichismo Muscular

Una de las señas de identidad del Bara es el fetichismo por los cuerpos musculosos y definidos. Muchos artistas Bara dedican su obra a retratar a hombres con grandes músculos, venas saltadas y tendones tensos, destacando su fuerza y potencia. Este tipo de representación se conoce como muscle boys o beefcake, y está muy presente en revistas, vídeos, cómics y novelas gráficas Bara.

Este fetichismo se extiende también al mundo de los osos, donde algunos miembros prefieren a hombres más atléticos y fibrosos que otros bears. Estos osos se suelen denominar muscle bears o gym bears, y suelen practicar deporte, levantar pesas o hacer crossfit para mantenerse en forma. No obstante, siguen conservando su identidad como osos, con su pelaje y su actitud amistosa y despreocupada.

El Fetichismo Peludo

Otro elemento distintivo del Bara es el fetichismo por el pelo corporal. Desde los primeros cómics Bara, el vello facial y corporal ha sido un motivo recurrente y apreciado por los lectores y seguidores del género. De hecho, uno de los iconos del Bara es el llamado otokonoko, un personaje que combina rasgos masculinos y femeninos, y que suele lucir bigote, barba o cejas pobladas.

En cuanto a los osos, el fetichismo peludo es una de las características definitorias del grupo. La mayoría de los osos tienen una abundancia de pelo en el pecho, la espalda, las piernas o los brazos, lo que les confiere un aspecto reconfortante y protector. Asimismo, existen diferentes grados de peludez entre los osos, desde los cubiertos totalmente de pelo (full bears) hasta los más discretos (clean shaven bears).

El Sexo Explícito

Otra particularidad del Bara es su franca y directa representación del sexo entre hombres. Mientras que en Occidente el sexo explícito suele censurarse o tabooizar, en Japón es más habitual ver escenas de alto voltaje en los medios de comunicación y el arte. Esta libertad creativa permite a los artistas Bara mostrar con detalle y realismo las prácticas sexuales preferidas por los hombres gais, sin filtros ni inhibiciones.

Del mismo modo, el mundo de los osos no es ajeno al sexo explícito. Existen numerosos sitios web, blogs y foros dedicados a compartir fotografías, vídeos e ilustraciones de encuentros sexuales entre osos. Estas representaciones suelen ser más suaves y menos crudas que las del Bara, pero igualmente reveladoras de las fantasías y deseos de los participantes.

Los Roles de Dominación y Sumisión

Un tema recurrente en el Bara es el juego de roles de dominación y sumisión entre los personajes. Muchas historias Bara giran en torno a situaciones de poder y control, donde unos personajes asumen el papel de activos o tops, y otros el de pasivos o bottoms. Estos roles pueden estar determinados por factores como la edad, el tamaño, la fuerza o la experiencia, y suelen variar a lo largo de la historia.

En el caso de los osos, los roles de dominación y sumisión también están presentes, aunque de manera menos dramática o exagerada que en el Bara. Algunos osos prefieren adoptar un rol más activo y agresivo durante el sexo.

La Comunidad y el Activismo

Finalmente, otro aspecto importante de la subcultura Bara y la cultura de osos es su sentido de comunidad y activismo. Ambos movimientos han creado espacios seguros y redes para que los hombres puedan expresarse, compartir sus experiencias y luchar contra la discriminación y los prejuicios. En Japón, la comunidad Bara ha organizado eventos, festivales y exposiciones para promover su trabajo y valores, mientras que en países occidentales, la cultura de osos ha establecido bares, clubes y organizaciones para fomentar la socialización y el apoyo entre sus miembros.

Además, ambas comunidades también han utilizado sus plataformas para crear conciencia sobre los problemas que afectan a la comunidad LGBTQ+, como la prevención del VIH/SIDA, la igualdad matrimonial o los derechos transgénero. Mediante el aprovechamiento de sus talentos artísticos y creativos, han contribuido a la visibilidad y empoderamiento de grupos marginados y ayudado a desafiar estereotipos y concepciones erróneas sobre la homosexualidad masculina.

Principales grupos BARA en Facebook

La subcultura Bara y la cultura de osos ofrecen perspectivas únicas y expresiones de la homosexualidad masculina que desafían las nociones tradicionales de masculinidad y belleza. Con su amplio rango de personajes, temas y estilos, brindan valiosas percepciones sobre la complejidad y riqueza de los deseos y la identidad humanos. Ya seas fanático de los chicos musculosos, de los pechos peludos o del juego de roles sexuales, encontrarás algo para todos en estas comunidades vibrantes y diversas.

Principales grupos BARA y Gachimuchi en Facebook

Frankastellanos