El nuevo drama histórico de Netflix «El Baile de los 41» se basa en un incidente real: hace 120 años, varias docenas de hombres homosexuales fueron arrestados en la Ciudad de México – supuestamente incluyendo al yerno del presidente.

Varias docenas de hombres se han reunido en una lujosa mansión privada. Una orquesta está tocando, todo está bañado en una luz tenue. Aproximadamente la mitad de los invitados van vestidos con imponentes trajes de gala, el resto con nobles fracs. La gente se ha reunido en varias parejas y está bailando. Es el tipo de pelota que no se permite en la Ciudad de México en 1901. La policía se apresura, acorrala a los hombres y los detiene.

Este acontecimiento real, en el que se basa el drama histórico de David Pablo «El baile de los 41», parece una plantilla prometedora para una película emocionante: trajes arrolladores y el rumor de que el yerno del entonces presidente Porfirio Díaz también fue un invitado a la fiesta de los maricas, pero que lo hizo tachar de la lista de los arrestados como el número 42 – esto tiene un gran potencial tanto en términos de estética como de trama.

La película, que está disponible en Netflix desde el 12 de mayo, solo ha conseguido explotar este potencial visualmente.

Una historia de fondo trillada

Sin embargo, el vestuario y los decorados, muy logrados, no consuelan el guion poco inspirado de Mónika Revilla, que hila una historia de fondo muy manida en torno al acontecimiento, en cuyo transcurso el tema de la «homosexualidad» fue denunciado y debatido ampliamente en México por primera vez.

Gira en torno al yerno en cuestión, Ignacio de la Torre y Mier (Alfonso Herrera), y se compone de las piezas de teatro que siempre se han utilizado para contar la doble vida secreta de los hombres homosexuales en matrimonios heterosexuales.


Cuando Ignacio se casa con su novia Amada Díaz (Mabel Cadena), ya es consciente de su orientación sexual y miembro del club secreto para homosexuales de la élite mexicana que más tarde acogerá el titular «Baile de los 41». Esto se transmite al espectador cuando un señor mayor le dice en un acto oficial que debería volver a dar la cara porque hay «puros nuevos».

Las imágenes se repiten

Escenas como ésta son sintomáticas de la falta de matices del drama. Sus imágenes son repetitivas, pero las conoces antes de que la película las utilice por primera vez: Se ve a Ignacio varias veces intentando acostarse con su mujer, lo grande que es la incomodidad y también la humillación para ambos. La impactante narración apenas deja lugar a interpretaciones propias; siempre queda muy claro lo que ocurre.

Lo mismo ocurre cuando Evaristo Rivas (Emiliano Zurita) entra en la vida de Ignacio un poco más tarde. Se encuentran, precisamente, en el edificio del Congreso, y las miradas que se dirigen allí aclaran rápidamente lo que piensan el uno del otro.

No tarda en presentarle también al club. Después de algunas muestras igualmente estereotipadas de orgías desenfrenadas y algunos vagabundeos sin rumbo, lo que está por venir: Amada encuentra cartas de amor firmadas por «Eva» en la alcoba de su marido, y la doble vida secreta sale a la luz.

Afiche de la Película El Baile de los 41 vandalizado por homófobos en Ciudad de México

Dado que el drama no ha logrado hasta este punto dibujar personajes vívidos o relaciones interpersonales empáticas, ni siquiera el final, en el que una turba enfurecida desciende sobre los hombres arrestados, logra arrastrarnos.

Netflix

Se supone que en las próximas semanas habrá algunos ajustes en la nueva carta de adquisiciones de películas LGBT en la compañía líder mundial en contenidos de streaming. Se dice que la mala critica que ha recibido la cinta se aleja de la posibilidad de comprar más contenido parecido a los países latinos.